11 Nov EL CÍRCULO DE EMPRESARIOS HA PRESENTADO HOY LOS RESULTADOS TRAS ELABORAR SU ANUAL “Encuesta Empresarial 2025”
El 90% de los empresarios cree que la Inteligencia Artificial mejora la eficiencia empresarial.
• Los principales obstáculos a los que se enfrentan los empresarios son los costes laborales (50,6%) y las cargas burocráticas (48,3%), siendo el entorno regulatorio y burocrático el principal freno al crecimiento para aproximadamente el 74% de las empresas.
• Más de la mitad de los encuestados planea aumentar la inversión en ciberseguridad, inteligencia artificial y digitalización.
El Círculo de Empresarios junto a la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha hecho públicos hoy los resultados de su Encuesta Empresarial Círculo 2025, un estudio que evalúa la percepción de cerca de 400 empresarios españoles sobre la situación económica y sus perspectivas, así como de los efectos de la actual política económica en la competitividad y las decisiones empresariales.
La encuesta ha sido presentada por Juan María Nin, presidente del Círculo de Empresarios y Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo que ha elaborado la encuesta.
Según los resultados arrojados por la encuesta, las empresas españolas siguen percibiendo un deterioro generalizado del entorno de negocios y la competitividad nacional. Para estas, se ha producido un empeoramiento de factores clave como la excesiva intervención gubernamental en actividades empresariales (91,6%), la falta de transparencia en decisiones públicas (89,4%) y el deterioro de la calidad institucional (85,9%) y de la inseguridad jurídica (84,1%). Además, la baja productividad y la incertidumbre geopolítica siguen siendo los principales desafíos para la economía española.
A pesar de ello, más de dos tercios de los encuestados esperan que la evolución de su sector se mantenga o mejore en 2025 y 2026. De hecho, casi el 50% de los encuestados espera una mejora de su facturación, aunque menos de un 20% prevé un aumento de sus márgenes.
Los principales obstáculos a los que se enfrentan los empresarios son los costes laborales (50,6%) y las cargas burocráticas (48,3%), siendo el entorno regulatorio y burocrático el principal freno al crecimiento para aproximadamente el 74% de las empresas. Otros temas que preocupan a los encuestados son el absentismo laboral, la fiscalidad o la incertidumbre política.
La atracción y retención de talento y el control de costes son las prioridades de gestión para 2025, así como la innovación en productos y servicios y la transformación digital. De hecho, más de la mitad de las empresas planea aumentar la inversión en ciberseguridad, inteligencia artificial y digitalización.
En relación con la Inteligencia Artificial, más del 90% de las empresas cree que mejora la eficiencia del trabajo, el 50% cree que ayuda a la diversificación de mercados y productos/servicios y aumenta los márgenes. En la actualidad su uso se concentra en actividades de consulta y búsqueda de información, análisis y tratamiento de datos y elaboración de documentos y contenidos audiovisuales.
Prioridades de política económica
Las empresas demandan urgentemente reformas estructurales en fiscalidad, simplificación administrativa y gestión de fondos europeos. Las prioridades de política económica incluyen el ajuste de cuentas públicas mediante contención del gasto, un marco fiscal impulsor de la actividad y reducción de carga reguladora.
En cuanto al análisis del gasto público en España, los resultados de la encuesta reflejan un alto grado de escepticismo: más del 90% considera que la gestión del gasto público en España no es eficiente. Para revertir esta situación, las empresas señalan dos prioridades clave para mejorar la eficiencia de la Administración Pública: la simplificación y mayor agilidad burocrática (75%) y la potenciación de la evaluación de la eficiencia del gasto y de las políticas públicas (60%).
En materia fiscal, casi el 80% reitera que la carga impositiva actual es perjudicial para la competitividad. Los encuestados demandan reformas impositivas concretas enfocadas en mejorar la competitividad, destacando como principales prioridades los incentivos fiscales a la inversión (72%) y la reducción de las cotizaciones sociales a cargo de la empresa (65%).
Respecto a la educación, se valora muy positivamente el impulso de la FP y la formación dual. En cuanto a la innovación, los empresarios se muestran a favor de una mayor colaboración universidad-empresa en investigación y el fomento de la investigación aplicada con proyectos de financiación y colaboración público-privada.
Finalmente, consideran que la experiencia con los Fondos Next Generation EU sigue siendo deficiente: el 75% de los encuestados describe su gestión como mala/muy mala y más del 60% de las empresas no ha solicitado los fondos europeos, ya sea porque su sector no está incluido en las políticas palanca o por la complejidad de los trámites administrativos. Los principales destinos en caso de obtener fondos son la mejora del nivel de digitalización de las empresas y el inicio o impulso de la I+D+i.
En la encuesta han participado 370 empresas de diversos tamaños y sectores de actividad. Entre ellas predominan las del sector servicios y la mayoría son pequeñas y medianas empresas. Además de los empresarios del Círculo, también han colaborado las siguientes entidades: Círculo de Empresarios de Galicia, Cercle d´Economia de Mallorca, Círculo Empresarial Leonés, Club de Exportadores e Inversores, Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Institución Futuro de Navarra, Observatorio Económico de Andalucía, CESUR, Fundación Conexus, AEGAMA y Madrid Foro Empresarial.