El Secreto de la Filantropía se hace eco de la ensoñación fantástica de José Segrelles

El Secreto de la Filantropía se hace eco de la ensoñación fantástica de José Segrelles

“La desdicha es diversa. La desgracia cunde multiforme sobre la tierra”. Así arranca ‘Berenice’, cuento de Edgar Allan Poe al que José Segrelles (1885-1969) dedica uno de los especiales de Navidad publicados en la famosa revista ‘The Illustrated London News’. Lo haría entre 1927 y 1935, reuniendo un conjunto de series específicas sobre Beethoven, Wagner, Dante, Perrault, el Quijote de Cervantes, ‘Las mil y una noches’ y el propio Poe. Series que el Casino de Agricultura muestra en un proyecto de El Secreto de la Filantropía coordinado por Víctor Segrelles y comisariado por Juan Carlos Tormo y Susana Vilaplana.

En otro de esos relatos de Edgar Allan Poe ilustrado por Segrelles, ‘El escarabajo de oro’, el narrador dice de alguien a quien acaba de conocer: “Descubrí que poseía una excelente educación y una inteligencia fuera de lo común, pero que lo dominaba la misantropía y estaba sujeto a lamentables alternativas de entusiasmo y melancolía”.

Sin llegar probablemente a tales extremos, de lo que no cabe duda es de que José Segrelles se hallaba poseído de igual educación e inteligencia para desarrollar esos universos que, a principios del siglo XX, en el marco de las vanguardias artísticas y del azorado devenir bélico, ya adelantaban muchas de las imágenes que después formarían parte del imaginario fantástico y de la ciencia ficción.

‘Berenice’ (1929), de la serie ‘Cuentos de Edgar Allan Poe’. The Illustrated London News. Casa Museo José Segrelles. Imagen cortesía de El Secreto de la Filantropía.

Y es así, entre las desdichas del mundo -multiformes en la obra de Segrelles- y el entusiasmo ligado a la brillantez que destilan las ilustraciones del artista de Albaida (València), como se va tejiendo el trabajo de “uno de los referentes de la primera época dorada de la ilustración de libros en nuestro país”, según explican Tormo y Vilaplana.

“Cada año publicaba sobre una serie específica: Beethoven, Wagner, Dante, el Quijote…, dando forma, mediante ilustraciones, a las composiciones musicales y a los relatos de los autores referidos, al igual que, en otros casos, lo hace a partir de libros, como ‘Divina comedia’, ‘Las mil y una noches’ o los cuentos de terror de Edgar Allan Poe, siempre siguiendo las temáticas que a él le interesaban, como la imaginación o el misterio. Y son los años en los que demuestra un nivel espectacular”, destaca Segrelles.

Sus ensoñaciones fantásticas, reunidas en esas series que ahora muestra el Casino de Agricultura con algunos originales inéditos, demuestran tal audacia, inventiva y talento creativo que ilustradores y directores de la talla de Guillermo del Toro, William Stout o John Howe lo consideran un precursor del género fantástica.

“Las criaturas fantásticas de Segrelles tienen una creatividad y una belleza enorme. Y, en mi opinión, algunos de sus libros están entre los libros más bellos de la historia de la bibliofilia”, asegura Del Toro en el trailer del documental que sobre su figura ha realizado Ignacio Estrela y que forma parte de la exposición ‘José Segrelles en The Illustrated London News’. “La paleta de colores de Segrelles es absolutamente suya”, apostilla el director de ‘El laberinto del fauno’.

“Era un hombre muy culto e inquieto, con un mundo interior muy fuerte y con el tema de la fantasía como principal objeto de su trabajo. Ha pintado también muchas veces temas de extraterrestres, de alienígenas. Spielberg no ha llegado a reconocer su influencia, pero sí Del Toro, Stout o Howe. En el largometraje de Estrela, hay entrevistas a estos directores que lo idolatran”, resalta Segrelles.

Vista de la exposición ‘José Segrelles. The Illustrated London News’, en el Casino de Agricultura.

El coordinador de la exposición, que reúne obras de hasta 13 prestadores privados y de la Casa Museo José Segrelles de Albaida, afirma que en el trabajo del genial ilustrador valenciano -todavía insuficientemente reconocido en su tierra natal- “hay mucho de documentación -porque para realizar su obra investigaba mucho- y también mucho de sueño. Y todo ello con un dominio de la técnica de la acuarela brutal. En EEUU, acuñaron su azul como ‘Segrelles Blue’, porque en acuarela es muy difícil encontrar esa tonalidad de azules, aunque jamás llegó a revelar cómo lo hacía”.

‘Pulgarcito’ (1934), de la serie ‘Cuentos de Perrault’. The Illustrated London News. Colección particular. Imagen cortesía de El Secreto de la Filantropía.

La nómina de autores a los que dedicó las diferentes series en la revista ‘The Illustrated London News’ ya revelan la inclinación de Segrelles por las pasiones más desbocadas. “Todavía no se han levantado las barreras que le digan al genio: ¡de aquí no pasarás!”, proclamó Beethoven, siguiéndolo al pie de la letra el propio Segrelles, quien interpretó pictóricamente la música del compositor alemán, destacando la ilustración sobre ‘La Patética’.

Si “la imaginación crea la realidad”, como postuló Wagner, al que ilustra con exultante fantasía ‘El oro del Rin’, el genio de Segrelles logra evocar una realidad que, lejos del cosmos ordenado -recordemos que cosmética tiene que ver con el rostro bien conformado-, invita a que nos adentremos en sus profundidades más abisales.

Las mismas que proponen en sus cuentos y narraciones Charles Perrault –‘Pulgarcito’, ‘Caperucita roja’, ‘La bella durmiente’-, Dante –‘Divina comedia’-, Cervantes –‘Don Quijote de la Mancha’- Edgar Allan Poe –‘Berenice’, ‘El escarabajo de oro’, ‘El tonel de amontillado’- o las sugeridas en ‘Las mil y una noches’ y los ‘Sueños famosos’ igualmente incluidos en las series navideñas.  

“Era un pintor razonablemente bueno, de nivel, pero él mismo reconocía que lo suyo era la acuarela y la ilustración. Tuvo que pintar cuadros de Franco y eso es un tema muy controvertido, porque le han achacado que estaba con un bando y con el otro. En los años 30, cuando vuelve de Nueva York, la República le encarga carteles y colabora. Luego viene el régimen de Franco y le encargan un retrato del dictador. No hay todavía una tesis bien hecha, con documentación a fondo al respecto, pero lo cierto es que es brutal la modernidad de Segrelles y la importancia de su obra”, concluye Víctor Segrelles.

‘Aniel. Canto XXV’ (1928), de la serie ‘Divina comedia, Dante’. The Illustrated London News. Casa Museo José Segrelles. Imagen cortesía de El Secreto de la Filantropía.

Los empresarios y patronos de la FUNDACION CONEXUS recomiendan esta publicación de la revista MAKMA



Si quieres conocer más sobre la Fundación...